viernes, 24 de diciembre de 2010

Los commodities rompen resistencias e impulsan la inflación

Los commodities no estuvieron ajenos a la suba de los mercados bursátiles durante los últimos doce meses y tuvieron su escalada alcista. Muchos de ellos han roto resistencias técnicas importantes y se encaminan hacia nuevos precios récord. ¿Qué implicancia tiene esto para las expectativas en el 2011?.

El primer y más claro efecto es la presión inflacionaria que está ejerciendo la suba de los commodities en aquellas economías que han logrado sortear la crisis financiera de la mejor manera y que han gozado de un crecimiento saludable durante todo el año 2010. En estos dos conceptos básicamente están abarcadas la gran mayoría de las economías emergentes, lideradas por China, Brasil e India.

En tanto, las economías desarrolladas están más preocupadas por reconstruir sus economías tras la crisis que en un posible efecto inflacionario provocado por la mayor demanda ó la suba de los commodities. Es por eso que en estos días hemos visto el anuncio de nuevos paquetes de ayuda financiera para las economías más delicadas, lo que implica más emisión monetaria. Esta situación podría, eventualmente, retroalimentar el efecto inflacionario de recuperarse la demanda antes de lo previsto.

Este no parece ser caso y nuevamente las proyecciones apuntan a que las economías emergentes guíen el crecimiento global. La gran incógnita es qué pasará si la inflación, principalmente, se acelera en el rubro alimentos y fuerzan a muchos gobiernos a adoptar medidas restrictivas para frenar la demanda y provocar una caída en los precios de los commodities. China, la economía más dinámica del momento, señaló que busca un crecimiento económico más moderado y eso podría implica sacar el pie del acelerador en el corto plazo. Eso repercutiría principalmente en los precios de los commodities, forzando una presión bajista.

Sin embargo lo que se observa en la realidad es que los precios de los commodities no solo muestran una tendencia de fondo alcista por cuestiones de demanda, sino que también las limitaciones de la oferta pueden apuntar en el mismo sentido.

Los factores climáticos, los posibles enfrentamientos bélicos y las dificultades en los procesos productivos podrían alterar la oferta tanto de los granos como de los soft commodities.

En principio, no deberíamos esperar un rally alcista de gran magnitud en el corto plazo, aunque una salida de la crisis mejor a lo esperado por parte del mundo desarrollado y la continuidad de la dinámica de crecimiento de las economías emergentes puede llegar a cambiar definitivamente el paradigma sobre los precios de los commodities, beneficiando a los exportadores netos de materias primas, pero conviviendo con mayores tasas de inflación.

domingo, 19 de diciembre de 2010

Calificadoras de Riesgo, tarde pero seguro...

La historia parece repetirse. Las calificadoras de riesgo no se aggiornan a la etapa post-crisis subprime y los errores vuelven a repetirse una y otra vez. Siempre parecen correr detrás de los acontecimientos y esta semana la historia volvió a hacerse presente.

La semana que nos dejó mostró dos acciones de la calificadora de riesgo Moody's que son difícil de justificar: por un lado rebajó la calificación soberana de la deuda de Irlanda en cinco escalones y, por el otro, puso en revisión negativa la calificación de deuda de España. ¿Estas medidas no sirven tan sólo para retroalimentar la crisis?. ¿Se repiten nuevamente los errores del pasado?.
Si rememoramos lo que pasó con la Argentina antes del colapso del 2001 desde la concepción de la calificación de la deuda doméstica nada hacía presagiar el abrupto final de la Convertibilidad. La Argentina era, en la década de los '90, el modelo de país a seguir por parte de las economías emergentes. Los elogios eran permanentes y consistentes con los modelos de evaluación de riesgos por parte de las calificadoras. Sin embargo, una vez evidenciada la crisis y la agudización de la misma, las calificadoras golpearon aún más al país, sin haber siquiera alertado anteriormente por el deterioro de la actividad económica que se percibía en el país.

La crisis subprime, que tuvo sus inicios a finales de 2007 y como punto de mayor ebullición el año 2008, nos deja una lección similar. Instrumentos estructurados que habían sido calificados como triple AAA fueron los principales causantes de la crisis financiera más grande desde la segunda posguerra. Nuevamente las calificadoras fallaron en su rol de prevención para los inversores alertando sobre los riesgos que se corrían al invertir en estos productos y comenzaron a revisar sus calificaciones una vez estallada la crisis. La gravedad de la misma fue tal que el accionar de las tres calificadoras más importantes del mundo fue muy cuestionado en más de una oportunidad, impactando negativamente en la confiabilidad de sus reportes.

En la última crisis de la zona euro, más específicamente en el grupo de países denominados PIIGS (Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y Spain), la situación parece no haber cambiado para mejor sino todo lo contrario. Una vez estallada la crisis en Grecia y alcanzado el salvataje financiero con el FMI, las calificadoras pusieron en duda la capacidad de pago del país helénico. Lo mismo ocurrió esta semana con Irlanda, cuando la calificadora Moody's decidió rebajar en cinco escalones la calificación soberana del país, cuando todo el mundo ya estaba al tanto de la difícil situación de las cuentas irlandesas y el rescate por parte del FMI y la Eurozona era un hecho.
Lo mismo ocurrió con España, un país donde el desempleo había llegado a un récord, donde fueron anunciados dos paquetes de ajustes fiscales muy agresivos, donde se piensa en subir la edad jubilatoria para evitar el colapso del sistema previsional y donde el crecimiento económico es una utopía. Hicieron falta todos estos acontecimientos para que recién una calificadora de riesgo alertara sobre el deterioro de España y decidiera rebajarle el outlook.

La cuestión de fondo es si las calificadoras de riesgo sirven como agentes para prevenir y alertar a los inversores sobre los riesgos que pueden verificarse al inveritr en un instrumento ó  deuda de un país ó bien si se comportan de manera prociclica y siempre están detrás de los acontecimientos y no anticipan los escenarios que vendrán. El dilema está abierto y cada uno puede sacar sus propias conclusiones.

domingo, 12 de diciembre de 2010

Perspectivas 2011: Las economías desarrolladas buscan retomar el liderazgo

Estamos en el final de un año 2010 de recuperación económica global dispar. Mientras que las economías emergentes aprovecharon el viento de cola de suba de los precios de los commodities y el aumento de la demanda por parte del gigante asiático, China, las economías desarrolladas mostraron todavía sus falencia y heridas que dejó la crisis para poder liderar el crecimiento económico global.

En este contexto, la mayor economía del mundo, Estados Unidos, cierra el año con mejores perspectivas para el 2011 que las que se tenía a mitad de año. El acuerdo entre Republicanos y Demócratas en lo respectivo a la extensión de la rebaja impositiva aplicada en la administración Bush para los ciudadanos podría impulsar la confianza y el consumo en el año próximo. Las estimaciones de crecimiento económico para el año que empieza han sido revisadas al alza y el consenso espera en promedio un avance del PBI en torno al 3,2%. Asimismo, los últimos indicadores económicos sugieren que la economía ha ganado momentum, aunque la gran deuda pendiente es la reactivación del mercado laboral que sigue mostrando muchas debilidades a la hora de crear empleo.

Por su parte, la zona euro parece tener más incertidumbres que certezas. Las debilidades fiscales de muchos de sus países llevaron a la aplicación de salvatajes ecnómicos para Grecia e Irlanda y está en tela de juicio la capacidad de pago de Portugal y España, países que son altamente seguidos por los inversores esperando alcanzar mayor previsibilidad en torno a la evolución de sus economías. A excepción de Alemania, donde la economía parece traccionar positivamente, la zona Euro se encuentra en la paradoja de recuperar la senda del crecimiento económico con planes de agresivos ajustes fiscales que pueden tener el efecto contrario al buscado.

Para los países emergentes, si bien las perspectivas no son tan favorables como en el 2010, el año 2011 aparece como un año de oportunidades y crecimiento. La robusta demanda de las economías más grande del mundo y el alto precio de las materias primas son los dos drivers principales que motorizan el crecimiento económico. De todas formas, el gran dilema pendiente es lograr una mayor equidad en la distribución del ingreso.

Los mercados financieros muestran una gran liquidez y apetito por riesgo por lo que la renta variable se perfila como más atractiva que la renta fija, sobre todo teniendo en cuenta de que las tasas de interés a nivel mundial están muy deprimidas y podría haber un mecanismo de reversión si es que la recuperación económica es más sólida que la esperada. También habrá que tener especial atención con lo que pasa con la inflación, ya que las suba de las materias primas sumado a la gran inyección de dinero en la economía mundial por parte de las principales autoridades monetarias del mundo pueden retroalimentar este proceso.

Las perspectivas en 2011 son positivas, aunque todavía hay desafíos por resolver. Los mercados emergentes tienen la gran oportunidad de seguir creciendo y desarrollándose al ritmo del mayor crecimiento de estas economías. En tanto, las economías desarrolladas buscarán la forma de deja atrás los efectos de la devastadora crisis financiera que tuvo como máxima expresión la desaparición de Lehman Brothers.

domingo, 5 de diciembre de 2010

El euro pide más esfuerzos del BCE

El pasado 17 de octubre escribí una nota en función de si el euro podría continuar subiendo con los graves problemas de deuda y fiscales que se verificaban en el Viejo Continente. Mi respuesta fue que la zona de u$s 1,43 era un buen nivel para entrar con una posición "short" en esa moneda Es-sostenible-la-suba-del-euro.html . La moneda europea efectivamente tocó niveles de u$s 1,425 y retrocedió en menos de un mes y medio por debajo de u$s 1,30 tras agudizarse los problemas en Irlanda, Portugal y España. El salvataje irlandés y algunas políticas de ajuste anunciadas por Portugal y España permitieron un rebote técnico.

Los inversores aún se muestran cautelosos y con incertidumbre en torno a qué pasará en la zona euro. Si bien las medidas anunciadas por los países en una situación más delicada están en el buen camino según las perspectivas de los mercados, claramente dichas políticas están repercutiendo negativamente en los aspectos sociales y el ánimo del consumidor, lo que puede generar un efecto económico adverso.

Euro / US Dollar FX...
(EUR=X)
1.341     0.0002  (+0.01%%)
Currency Exchange


Por otro lado, se observa que el Banco Central Europeo no está respondiendo con la velocidad que la crisis requiere y se mantiene dentro de sus parámetros para ejecutar su política monetaria, claramente una postura distintiva respecto el comportamiento de la Reserva Federal. Esta semana se esperaba que la máxima autoridad monetaria europea anunciara medidas adicionales para mejorar los perfiles de deuda de España y Portugal, pero eso solo quedó en deseos de los mercados.

Esta situación se asemeja a los tiempos en que cuando cayó Lehman Brothers en 2008, el Banco Central Europeo rechazaba coordinar políticas con sus pares en el mundo (Banco Central de Japón, Banco Central de Inglaterra y la FED) hasta que la crisis le torció el brazo y obligó a colocar las tasas de interés en el mínimo histórico.

Es cierto que un euro débil es más confortable para los países de la región en lo referente a competitividad de sus exportaciones y el sector del turismo. Sin embargo, la volatilidad implícita de la moneda en la actualidad no es óptima para poder proyectar inversiones de mediano y largo plazo. El mercado espera con ansias una reacción del Banco Central Europeo en el corto plazo que lidere la salida de la crisis de la zona euro y se transforme en la principal carta institucional de la región.

En lo respectivo a los technicals, la zona 1,27 / 1,285 parece ser el soporte principal de corto plazo que debe ser respetado para evitar bajas superiores en la moneda.


domingo, 14 de noviembre de 2010

¿Qué nos dejó la temporada de balances corporativos en el Merval?

A priori, uno puede decir que los balances estuvieron alineados a las expectativas del mercado por sus ganancias, debido a la recuperación de la actividad económica en el mercado doméstico y la mayor confianza en el ciclo económico a nivel mundial. Los balances corporativos del tercer trimestre fueron positivos, aunque, quizás, se esperaba un poco más por la expectativa que mostraban las cotizaciones de las acciones en el Merval, índice que alcanzó un nivel récord histórico en pesos y que casi alcanza el nivel récord histórico en dólares (u$s 900) que se había evidenciado por el año 1992.

A nivel particular quizás las ganancias de los bancos locales fueron las que mostraron mayor crecimiento, aunque no fueron nada extraordinarias para justificar, en algunos casos, los actuales precios en el mercado local. La suba de los títulos públicos fue el principal ingreso de los bancos, aunque también mejoró la intermediación financiera. Hilando más fino, Banco Francés y Banco Santander parecen sacar una luz contra el resto, aunque en Banco Galicia todavía se percibe el rumor de una probable adquisición como la "zanahoria" para mantenerse a la expectativa en el papel.
Muy bueno fue el balance de Tenaris, y mejor las perspectivas que la compañía describe para los próximos trimestres. El precio del petróleo actual también tiende a jugarle a su favor. Por su parte, Petrobras Brasil aportó casi u$s 5.000 millones de utilidades en el 3T10. La gran incógnita en esta compañía es si finalmente los pozos hallados se convierten en petróleo comercializable. Por su parte, PESA siguió el ritmo de crecimiento de los últimos dos trimestres mientras que Socotherm continúa en terreno negativo y acumula pérdidas en nueve meses superiores a su patrimonio neto.

Entre las compañías siderúrgicas se destaca el excelente balance de Aluar. Una empresa sólida con planes de expansión y reiniciando su política de distribución de dividendos. Hay que seguirla. También fue aceptable el balance de Siderar, una de las compañías con menor P/E en el mercado. En el trimestre fue afectada por el conflicto gremial de transportistas, pero las reservas para futuros dividendos son muy atractivas.

Telecom sigue demostrando su firmeza y su gran capacidad de generar resultados operativos muy sólidos. Prácticamente sin deuda financiera, se espera la segunda cuota del dividendo en efectivo para diciembre próximo.

Por último, las compañías de agroalimentos merecen un párrafo aparte. Molinos consolidó sus fuertes ganancias en el 3T10 de la mano de precios de los commodities agrícolas históricamente altos. Ledesma es otra compañía a seguir. El azúcar y los biocombustibles estimulan cada vez más sus negocios. Cresud, a mi entender, puede ser la acción del futuro debido a la revalorización de sus campos y tambos.

En general la sensación es que las compañías que operan en Bolsa han sabido captar la fase positiva del ciclo en el mercado local, tratando de evitar la incertidumbre política que se plantea en el mediano plazo con las elecciones presidenciales de 2011. Un dato a tener en cuenta será la presión de costos, que puede impactar negativamente en los márgenes.


domingo, 31 de octubre de 2010

Cambió el mapa político, ¿cambia la política económica?

El fallecimiento del Dr. Néstor Kirchner sin duda fue un cimbronazo para el panorama político de cara al próximo año electoral en 2011. Sin duda el reacomodamiento de las piezas políticas será el determinante más importante a seguir en los próximos meses. Desde una posible reelección de la presidenta Cristina Fernández hasta el peronismo disidente pasando por la UCR, el socialismo y lo que quedó del Acuerdo Cívico y Social. Sin duda habrá mucha tela para cortar en este sentido.

Sin embargo, el gran aspecto que me lleva a escribir este ensayo es si efectivamente el drástico cambio político repercutirá en la política económica oficial. El mercado ya dio su veredicto por anticipado luego de las fuertes subas vistas en acciones y títulos públicos durante la semana pasada aún cuando el panorama de los mercados financieros globales había mostrado mayor cautela.
Por un lado, la suba de los títulos públicos ajustados por el CER de largo plazo descontaban un posible arreglo de las estadísticas oficiales del INDEC. Por el otro, el gran salto de las compañías del sector utilities (energía sobre todo) alentaban una política de recomposición de las tarifas públicas con mejoras en los resultados operativos de las compañías.

Desde mi punto de vista, ni una cosa ni la otra es probable en el corto plazo. Las voces oficiales hablan de "profundizar" el modelo, entendiéndose con esto el hecho de profundizar aún más las políticas poco amigables con el mercado vistas hasta el momento. No quiero que se confunda el récord del Merval en pesos de la semana pasada con los augurios de cambios positivos en el corto plazo. Todo será más incertidumbre, más continuidad de lo mismo y mayor ambición política para llegar al poder. El corto plazo estará marcado por la misma falta de certeza vista hasta el momento.
Ahora bien, ¿por qué sube el Merval?. La primer respuesta es la impresionante liquidez a nivel mundial y la búsqueda de mayor retorno, a costa de mayor riesgo, entre los capitales foráneos. Las acciones argentinas están fuertemente atrasadas respecto a sus pares latinoamericanas y los países emergentes. En segundo lugar, el comienzo de la llegada de los balances corporativos a partir de esta semana permitirá vislumbrar jugosas ganancias corporativas en los distintos sectores de la economía. Por nombrar un caso, las compañías agroalimentarias deberían beneficiarse del mejor contexto mundial y la suba del precio de los commodities; los bancos argentinos aprovecharon al máximo las extraordinarias subas de los títulos públicos, mientras que las compañías siderúrgicas deberían haber aprovechado el ciclo económico positivo de los primeros nueve meses del año.

¿Sigue habiendo recorrido alcista o el mercado descontó cualquier noticia positiva?. Es probable que el rally continúe, pero no descartó una toma de utilidades en el corto plazo. Los balances nos ayudarán a posicionarnos en acciones con mejores fundamentos para el largo plazo mientras que la información sobre posibles "takeovers" probablemente seguirá especulando con el precio alcista en algunas acciones.
Si en este contexto la política da signos de mayor certidumbre, entonces todo será más beneficioso y la transición presidencial no debería generar demasiada incertidumbre, proyectando un panorama positivo para el mercado local .para el año 2011.

domingo, 17 de octubre de 2010

¿Es sostenible la suba del Euro?

Hace cinco meses atrás, el mundo financiero se estaba preguntando si el euro podría resistir como moneda única en una región donde sus países participantes mostraban una heterogeneidad importante en muchos sentidos: lo económico, lo social, lo cultural, entre otros. La crisis económica pegaba duro en muchos países europeos, siendo Grecia el principal "chivo espiatorio" por su abultada deuda, el deterioro de las cuentas públicas y la anemia de su crecimiento económico. Luego de muchas negociaciones entre los países miembros y los organismos multilaterales se llegó a un acuerdo para otorgar a la economía helénica el más grande paquete de salvamiento otorgado por el FMI en el transcurso de los próximos tres años, comprometiéndose el país a reducir fuertemente su gasto público, comenzando una etapa de fuerte conflictividad social.

Grecia era la punta del iceberg. Los países denominados PIIGS (Portugal, Irlanda, Italia, Grecia, Spain) hacían tambalear las proyecciones sobre el euro dada la fragilidad económica que se observaba en el horizonte. Por caso, España atraviesa uno de los peores momentos de su historia con una tasa de desempleo superior al 20%. Irlanda, por su parte, anunció que está predispuesta a escuchar planes de reestructuración de la deuda de su sistema financiero para evitar el colapso. Portugal logró hacer el "roll over" de su deuda pero a un costo sensiblemente superior al verificado años atrás. La crisis está latente y los problemas de fondo no han sido resueltos aún.

¿Cómo reaccionó la moneda común tras estos acontecimientos?. Las proyecciones más benignas eran que el euro debería haberse depreciado hasta la paridad contra el dólar ya que, ante el impedimento de hacer política monetaria en cada país a nivel particular, la devaluación de la moneda común permitiría solucionar parcialmente algunos desequilibrios. Las visiones más pesimistas hablaban de una ruptura de la zona económica común y la vuelta a monedas locales para los países donde la crisis era más agobiante.

Finalmente lo que ocurrió fue una devaluación del euro hasta niveles de u$s 1,18 hasta que se comenzó a pronunciar dos palabras mágicas que permitieron revertir la tendencia: "quantitative easing". Las señales de la economía estadounidense mostraban un deterioro importante y nuevos paquetes de incentivo eran reclamados para evitar una nueva recesión. Bernanke dio señales de que dichas medidas serán aplicadas en el corto plazo y las expectativas de los inversores se adaptaron a la nueva realidad: el exceso de dólares que habrá en el sistema financiero mundial llevará a una caída de la moneda, entonces hay que comprar "todo" para evitar perder el poder adquisitivo. Entre ese "todo" también está el euro, el cual alcanzó el máximo valor contra el dólar en 10 meses.


Un euro en estos niveles no ayuda a Europa a salir de su crisis sino que la podría intensificar. La menor competitividad de sus exportaciones podría generar menos recursos fiscales y menos puestos laborales en el Viejo Continente. Al mismo tiempo, el turismo proveniente de regiones donde sus monedas se devalúan contra el euro también se verá resentido.

En mi opinión, un inversor no debiera apostar mucho más al euro. La zona u$s 1,43 / u$s 1,45 es una opción válida para entrar en una posición "short" en la moneda. Tarde o temprano, el Banco Central Europeo deberá tomar las riendas de esta crisis y deberá aplicar una ola similar a la estadounidense de quantitative easing si lo que busca es evitar un agudización de la crisis. La economía alemana parece ser la única que escapa a esta realidad, pero para las economías PIIGS hay mucho camino por recorrer aún.







Invitado Semanal: Gustavo Neffa - "El conflicto menos pensado: la guerra de las divisas "

Después de la crisis financiera del año 2008 el mundo quedo dividido entre aquellos países que salieron airosos (países emergentes) y aquellos que están pagando las consecuencias de la misma (países desarrollados).

Pero la salida de la recesión mundial, luego de las crisis fiscales (que no terminaron aún) dieron lugar a un nuevo conflicto, el menos pensado. Quedó de manifiesto cuando el ministro de economía de Brasil expresó que existía una “guerra de divisas”.

Como ya mencionamos en artículos anteriores, para salir de la crisis de forma más acelerada los países emergentes recurrieron a devaluaciones competitivas, que son políticas tomadas por los bancos centrales acompañadas por políticas expansivas por parte de los gobiernos.

De esta manera, lo que se busca es devaluar la moneda para mejorar los saldos comerciales y dinamizando la economía a través de la sustitución de importaciones, así como la de licuar la deuda en moneda doméstica. Son políticas inflacionarias en un entorno con poca inflación en países centrales, pero con inflación acelerada en países emergentes que, a su vez, mejoran los ingreso públicos del fisco.

Los países desarrollados, encabezados por Estados Unidos, reclaman que la política cambiaria llevada a cabo por los estados en desarrollo está provocando desequilibrios globales: al tener monedas artificialmente baratas,  esos países (con China a la cabeza) gozan de un superávit comercial que impacta negativamente entre sus socios.

Algunos  países desarrollados, como Japón, poseen monedas que se fortalecen por otros motivos, pero que implican las mismas consecuencias para sus economías (menor crecimiento, apreciación de su moneda y pérdida de competitividad). El Banco de Japón intervino directamente con baja de tasas y creación de un megafondo de recompra de activos.

Los países emergentes esgrimen una defensa argumentando que tanto Estados Unido como la Unión Europea mantienen tasas de interés artificialmente bajas que generan un exceso de liquidez en el mundo, lo que, a su vez, provoca que los flujos de capitales de los inversores vayan en busca de mayores retornos, lo cual ejerce presiones sobre sus tipos de cambio. Otro factor distorsivo es que produce el ingreso de capitales especulativos o de corto plazo en estados emergentes. La fuerte entrada de capitales hacia países desarrollados aprecia las monedas domésticas y su economía pierden competitividad.

Si analizamos la evolución del ingreso de capitales en países en desarrollo vemos que, cuando las tasas estuvieron bajas, se produjo un aumento de estos flujos. Mientas que, después de mediados de 2006 cuando subieron las tasas se generó una salida de capitales en estos países. En tanto que en la crisis de 2008 la salida de capitales se debió a que los inversores buscaron refugio en activos más seguros:


Figura 1
Movimiento de capitales hacia países emergentes: últimos 6 años en miles de millones de dólares mensuales
Fuente: Elaboración Propia en base a Deutsche Bank


Para sumarle más leña al fuego. Estados Unidos planea extender sus estímulos fiscales y monetarios en noviembre, lo que provocaría una presión adicional  a la moneda de los países emergentes.

Para mantener el tipo de cambio en niveles competitivos, los bancos centrales deben comprar todo el exceso de divisas que existe en los mercados cambiarios (esterilización). La compra de divisas tiene como efecto la emisión monetaria, lo que genera una mayor inflación (existe poca capacidad ociosa). Es el modelo que aplica Argentina.

El tema subyacente de las políticas cambiarias activas tomadas por los bancos centrales es hasta cuando podrán mantener  la competitividad a través de la absorción de los excesos del mercado de divisas sin generar mayor inflación. Recordemos que si los precios internos suben más que los del resto del mundo, también se genera una pérdida de competitividad (incremento de costos en dólares de las empresas). El costo de esterilizar el ingreso de divisas es cada vez mayor para estos países porque mayor emisión presiona las tasas de interés a la baja y la economía se recalienta aún más.

Debido a todo lo demás, algunos países están subiendo los aranceles a la entrada de flujos financieros desde el exterior. En el caso de Brasil, los mismos pasaron del en el 2 % al 4 % y esta sería la política que aplicarían  para el resguardo de la economía gran parte de los países afectados por la misma situación.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) recomendó esta semana a los países de Sudamérica que se mantengan alerta ante el posible riesgo de "recalentamiento" y defendió medidas como los controles de capital para que la situación se mantenga bajo control. Recordó que mientras la actividad siga siendo débil en los países desarrollados y los tipos de interés bajos, en algunos casos próximos a cero, el capital seguirá desembarcando en regiones que ofrecen mayor rentabilidad, como es el caso Latinoamérica.

Es probable que estemos ante un escenario en el cual los países emergentes sigan adoptando no sólo medidas cambiarias sino también que empiecen a complementarlo con medidas arancelarias para controlar el ingreso de capitales. Este será un tema que estará en la agenda cuando se reúna el G-20 en noviembre por la importancia que tiene esta cuestión en la economía global.
 

viernes, 1 de octubre de 2010

Nueva composición de Indice Merval: ¿Es representativa de la economía argentina?

Generalmente, la idea de una Bolsa alcista y pujante se asocia con una economía que crece y desarrolla sus capacidades productivas. Cuanto mayor es la cantidad de empresas que cotizan en Bolsa mayor es la transparencia informativa y la representatividad de la economía en los índices. En este sentido vemos como el Bovespa brasileño (BVSP) pasó a tener más de 500 empresas cotizando desde poco menos de 100 empresas en los últimos 15 años. En Chile, las AFP (fondos de pensión) permitieron la consolidación del principal índice bursátil (IPSA).

Pasemos a analizar el caso argentino. Lamentablemente es la cara opuesta de los dos casos mencionados anteriormente. La crisis de 2001 pegó fuerte en el mercado, golpe que no se pudo asimilar totalmente y que se reflejó claramente en el poco interés de las empresas nuevas para salir a cotizar su capital a Bolsa. Asimismo, tampoco se logró atraer al público en general para canalizar sus ahorros en Bolsa e intentar ganarle participación de mercado a los tradicionales plazos fijos o los dólares que se concentran debajo del colchón. Es cierto, también, que pocas han sido las garantías ofrecidas por las instituciones aportando mayor seguridad jurídica y respeto de las reglas de juego.

La nueva composición del Indice Merval y su relación con la economía

Hoy se conoció la nueva composición de la cartera teórica del índice Merval que regirá para el cuarto trimestre del año. El índice está compuesto por 14 empresas. ¿Son éstas representativas de la coyuntura actual de nuestra economía?. Repasemos brevemente ciertos aspectos.
La acción por excelencia que domina en ponderación dentro del índice es Tenaris. Si bien es una empresa con orígenes argentinos, es cierto que en la actualidad la compañía es una multinacional con diversas sucursales alrededor del mundo trascendiendo las fronteras de nuestro país. Tenaris tiene el 25,12% de ponderación, explicando un cuarto de la performance del índice.

De las trece compañías restantes que completan el índice, cinco son bancos, los cuales concentran en su conjunto poco más de 31% de la ponderación del índice. Ahora bien, la intermediación financiera en la Argentina como porcentaje del PBI alcanza menos del 12%, contra el 60% de Brasil o casi el 80% de Chile. El mercado de préstamos en la Argentina es muy chico y gran parte de las utilidades de las entidades bancarias provienen por la colocación de sus fondos en títulos públicos y privados y no por el "core business" que es la intermediación. De esta manera, estamos en condiciones de decir los bancos no son los más fieles representantes de la economía local.
La tercer compañía en importancia por ponderación es Petrobras Brasil, que ostenta el 9,66%. Claramente es una empresa no local y que está fuertemente vinculada a los vaivenes de la economía de nuestro vecino. En cambio, la filial argentina de Petrobras, Pesa, tiene una ponderación de 2,65%.

Quizás las tres compañías que representan más fielmente la situación económica actual son Telecom, Aluar y Siderar quienes tienen una participación de 8,63%, 7,71% y 4,58% respectivamente.
Finalmente, las últimas tres compañías se vinculan con el sector energético, fuertemente relegado por el congelamiento de tarifas desde la salida de la Convertibilidad. Las empresas en cuestión son Pampa Energía, Edenor y Transener.

La única empresa que salió del índice este trimestre es Mirgor, emparentada con el sector  industrial más pujante de la actualidad como es el sector automotriz.

En fin, a modo de conclusión podemos argumentar que el actual índice Merval (MERV) no refleja con exactitud las potencialidades de nuestra economía. A todos nos gustaría un índice más diversificado y representativo en el futuro. Esperemos que así sea.

 

martes, 28 de septiembre de 2010

Petrobras Brasil, mucho más que una capitalización

El pasado jueves 23 de septiembre Petrobras Brasil finalizó con éxito la mayor capitalización de acciones de los mercados financieros a nivel mundial por un valor que superó los u$s 70.000 millones. El destino de los fondos tendrá como principal objetivo el financiamiento de la explotación de los pozos petroleros recientemente descubiertos que se encuentra a una profundidad promedio de 5.500 metros.

Si bien la cifra impresiona por la magnitud de la colocación, la apuesta de la comunidad financiera internacional va más allá de Petrobras en sí y es un voto de confianza muy significativo a Brasil como potencia económica mundial.
A días de las elecciones presidenciales, Lula puso nuevamente a su país en lo más alto del mundo, transformándolo en un nuevo hito a nivel global. La apuesta es apuntar a que Brasil se convierta en una de las economías top-five en los próximos quince años, misión que requerirá una fuerte demanda de inversiones en infraestructura para acompañar las increíbles tasas de crecimiento que evidencia la compañía.

Está claro que la posición estratégica de Brasil en el mundo globalizado de hoy es muy satisfactoria para nuestro país, en función de tener un socio comercial fuerte, pujante y con capacidad de liderazgo. La gran pregunta es si nuestro país podrá aprovechar esta oportunidad y complementarse con el gigante brasileño o bien dejaremos pasar la chance una vez más.

La transacción bursátil en particular


La emisión de 2.290 millones de acciones ordinarias a una precio de BR$ 29.65 y de 1.790 millones de acciones preferidas a BR$ 26.30, más la suscripción adicional del 10% que ofreció, le permitió a la compañía recaudar algo más de u$s 70.000 millones.

La Figura 1 nos muestra que la operación es la más grande que se dio en el mercado bursátil de Brasil en toda la historia:

                                            Fuente: Folha de Sao Pablo

A nivel mundial la capitalización de Petrobras ha sido la más grande en términos absolutos, aunque debe mencionarse que el poder adquisitivo del dólar estadounidense se ha visto deteriorado con el correr de los años. La Figura 2 nos muestra lo anteriormente mencionado:
                                                                        Fuente: Folha de Sao Pablo

La liquidez mundial, la menor probabilidad de un escenario de doble recesión y la mayor confianza en las economías emergentes fueron los factores claves para determinar el éxito de esta colocación. Brasil pudo y supo aprovechar esta oportunidad. La Argentina, ¿podrá?.





































martes, 21 de septiembre de 2010

Barack Obama y su relación con los mercados


El lunes 20 de septiembre el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, cumplió 20 meses en su cargo.

Barack Obama asumió su presidencia en uno de los momentos económico más difíciles a nivel mundial y en Estados Unidos a nivel particular. La explosión del sistema de hipotecas en la principal economía del mundo generó el desplome del sector de viviendas y la caída de numerosas firmas financieras a nivel mundial, número que podría haber sido mayor si no fuera por los rescates estatales que fueron llevados a cabo.

En Estados Unidos, la crisis impactó de lleno en el mercado laboral, debilitándolo fuertemente y llevando la tasa de desempleo a niveles de casi el 10%, con una destrucción de empleos superior a los 6.500.000 de puestos laborales.

La crisis, conocida como “subprime”, llegó a compararse con la Gran Depresión de los años ’30 ya que su magnitud traspasó aún los daños generados por la Segunda Guerra Mundial.




Con el correr de los meses, la economía global se fue estabilizando y a partir del último trimestre del 2008 y principios del año 2009, las cifras económicas comenzaron a evidenciar un punto de inflexión relativamente importante.

La recuperación provino más fuertemente de las economías emergentes, con China e India liderando la demanda mundial. El resto de Asia también crecía fuertemente y Latinoamérica disfrutaba de la recuperación de los precios de las materias primas.

La gran inyección de fondos estatales que actuaron como estímulos en las economías desarrolladas también dieron lugar a una recuperación de la actividad, aunque no se verificó una correlación positiva entre ésta y la recuperación del empleo.

A principios del año 2010, afloraron las preocupaciones fiscales en el continente europeo y en Estados Unidos, cuyo déficit está en un nivel mayor a 11 puntos del Producto Bruto Interno. En Europa, los países PIIGS (Portugal, Italia, Irlanda, Grecia y Spain) aterrorizaban a los inversores en relación a su capacidad de pago de la deuda. Los pronósticos de una doble recesión se hacían eco entre los principales analistas.

Grecia, la economía más complicada de la zona euro, debió anunciar un fuerte paquete de ajuste fiscal para lograr el financiamiento del FMI y de las principales potencias europeas que buscaban evitar un nuevo golpe a los bancos domésticos por sus tenencias de deuda griega.

En medio de este contexto, y con medidas poco ortodoxas, Obama gobernó en un país dividido y con fuerte malhumor social. Pese a su forma de hacer política, que es poco “market-friendly”, los mercados financieros apostaron a una recuperación vigorosa de la economía, otorgando un voto de confianza a su gestión. Si bien es cierto que los mercados accionarios venían de niveles extraordinariamente bajos por la incertidumbre generada por la crisis financiera, la recuperación fue una de las mayores vistas hasta el momento para el lapso de los primeros 20 meses de un gobierno estadounidense. 

Presidente
Día de la Asunción
Performance Dow Jones en 20 meses
Barack Obama
20/01/2009
28,10%
George W. Bush
20/01/2001
-24,57%
Bill Clinton
20/01/1993
18,83%
George H. Bush
20/01/1989
12,47%
Ronald Reagan
20/01/1981
-5,63%
Jimmy Carter
20/01/1977
-11,51%
Gerald Ford
09/08/1974
23,37%
Richard Nixon
20/01/1969
-18,92%
Lyndon Jonhson
22/11/1963
17,62%
John Kennedy
20/01/1961
-4,86%
Dwight Eisenhower
20/01/1953
23,18%
Harry Truman
12/04/1945
10,03%
Franklin Roosvelt
04/03/1933
75,37%
Herbert Hoover
04/03/1929
-42,28%